Skip to main content

Mucho que ver. Los dos son recursos naturales de nuestra larga y angosta faja, y en los dos nuestras tardanzas y naturales ineptitudes podrían entregar una  ventaja a países avanzados: Australia en el caso del litio, y California en el del humilde quillay.

Aclaremos sosi: mientras el litio tiene un potencial de miles de millones de dólares (que se acabará más temprano que tarde como veremos), el del quillay es sólo de un par de cientos de millones (pero que no se acabará). Pero es interesante hacer esta analogía.  No me referiré en este caso a las venturas y desventuras del litio, ya mencionadas en otra columna de este blog, salvo un comentario muy reciente sobre el litio: Elon Musk, con su natural hipérbola y mesiánicas ambiciones, acaba de anunciar que su batería en base a sodio (en lugar de litio) para sus autos Tesla, va “a cambiarlo TODO” … tal como lo predije en aquella columna.

El resto de esta breve columna tratará sobre Quillaja Saponaria, ese árbol endémico de la zona central, que se da en condiciones incluso de gran aridez.

Supongo que el sobrenombre Saponaria proviene de que su corteza es muy rica en saponinas, que los mapuches utilizaban y utilizan como shampoo por su poderosa capacidad espumante… misma que es requerida por la industria de la cerveza (para que tenga espumita), la minería (pa lo mismo), los fungicidas y… aquí está la papita… como co-adyuvante en vacunas. “Co-adyuvante”, por cierto, significa que no es un componente de la parte inmunológica de las vacunas, sino que ayuda a que estas “prendan” en la piel y capa subcutánea, al irritarlas y convocar a los anticuerpos. Esta aplicación ya se está dando, no es una idea loca,  y se podrá dar en cientos o miles de millones de dosis anuales, para COVID, malaria y muchas otras vacunas de demanda masiva. Musho quillay.

Una empresa chilena de biotecnología basada en este arbolito, Botanical Solution Inc., obtuvo recientemente más de US$ 6 millones en financiamiento para expandir sus actividades. Además, según la empresa Atlas: “se puede agregar a una serie de productos como por ejemplo para pulir metales y a los aceites lubricantes de taladros…Como principales usos, en la actualidad, está su empleo tanto en fotografía como en cosméticos, dentífricos y líquidos para el pelo. La mayoría de estos usos se justifican por las propiedades que poseen las saponinas de disminuir la tensión superficial de las soluciones que las contienen… o sea, espuma y más espuma.”

La manera sustentable de obtener esta grisácea corteza no consiste en cortar estos bellos árboles de 20 o 30 metros de altura a lo bestia, sino en irle podando inteligentemente sus ramas. En 2020, el extracto de quillay facturó sólo US$ 20 millones de exportación, pero si se consolida y profundiza su utilización en vacunas y otros productos, podría llegar a decuplicar esta cifra.

Según el Diario Financiero de hace un tiempo atrás, la proyección con que trabajan en Desert King Chile es que a 2025 la superficie de bosque nativo de quillay ya no va a alcanzar a cubrir la demanda, y que a 2033 se requerirán 30 mil toneladas de biomasa.

¿Dónde queda mi analogía con el litio? En que ya se están llevando plantitas de esta humilde especie a California y que, si nos vemos lentos al igual que con el litio, y no lo plantamos masivamente, lo que nos vaaaa a pasaaaar eeeees… Hasta ahí lo dejo.

10 Comments

  • Don Mario, me da mucha alegría leer sus columnas y las explicaciones de todo lo que escribe. Con las quema de bosques, Ud., cree que quedará algún árbol de nuestro amado Quillay. Cuando era pequeña, recuerdo que la corteza la usaban para lavarse el cabello y desmanchar ropa.
    Muchas gracias por todo lo que enseña. Saludos
    María Isabel Parada

  • Bruce Cassels dice:

    Muy buena columna. Comparto plenamente la preocupación por la destrucción y no reposición del quillay en Chile. Más me preocupa que´prácticamente no tengamos investigaciones que apunten a nuevos usos, más allá de sus propiedades espumantes y detergentes y el aprovechamiento de una o dos fracciones ínfimas de su compleja mezcla de saponinas como coadyuvantes de vacunas. Todo eso se ha investigado largamente y se sigue investigando fuera de Chile y no solamente en los países que vemos como «desarrollados». En Brasil y Uruguay se investiga desde hace algunos años la especie hermana del quillay, el árbol del jabón o palo del jabón (Quillaja brasiliensis), que tiene una distribución mucho más amplia en el sudeste brasileño, en casi todo Uruguay, en parte del nordeste argentino y posiblemente en zonas limítrofes de Paraguay. Así, la amenaza de plantaciones en California se ve aumentada con la posible competencia de una enorme región con condiciones climáticas favorables y con una tradición de investigación e industria forestal, química y medicinal que nada tiene que envidiarle a la chilena. Temo que la oportunidad de Chile ya pasó, pero me daría mucho gusto enterarme de que todavía hay quienes quieran hacer un esfuerzo en el país por valorizar este recurso tan nuestro.

  • Raul Gurovich dice:

    Hola Mario, un breve agregado e interrogante a tus comentarios sobre el quillay, La historia es mas o menos así:
    Años atrás, allá pór los ’80, tuve la ocasión de visitar una recién instalada y flamante planta procesadora del quillay, con producto final la saponina, sita cerca de la Refinería Enap de Concón. Dicha planta dejó de producir demasiado prontamente (duró apenas un par de años, por lo que me contaron) pues ningún usuario en el mundo quiso comprar su saponina…….!!
    La producción de saponina estaba radicada en unas pocas empresas del extranjero que constituian el poder comprador del quillay.. Ellas habrían «aconsejado» a sus clientes no cambiar de proveedor para poder así seguir comprando y procesando la materia prima – la corteza del quillay – como lo habían hecho tradicionalmente, Con el resultado indicado.
    No tengo documentos ni referencias para comprobar casi nada de lo que digo, así que sólo podria ser «fake news» como es la moda decir hoy por hoy.
    ¿Sabes algo al respecto? ¿Ha cambiado el carácter monopólico del poder comprador del quillay?¿Sigue existiendo la tal planta de saponina, quizás con nuevos dueños, quizás reconvertida para procesar otros productos?
    Pero la moraleja es obvia: no basta con tener o adquirir la capacidad tecnológica de agregar valor a alguna materia prima. Hay que también tener la capacidad de comercializar exitosamente ese producto de mayor valor agregado……..abundan los ejemplos.
    Perdóname si, en vez de aportar comentarios en positivo, aporto mas preguntas, y mas problemas!!!!

    • Bruce Cassels dice:

      Puedo confirmar por lo menos en parte el relato de Raúl Gurovich. La planta extractora de quillay estaba situada en el sitio de la BASF Concón, del lado norte del Río Aconcagua. El empresario, cuyo nombre no recuerdo (de esto hace más de 40 años), me contó que los dos grandes productores de saponina de quillay en el extranjero habían lanzado a correr «fake news» en cuanto a que este pequeño productor chileno no podía asegurar la calidad ni la entrega oportuna del producto que el mercado demandaba. Recién en los años 90 el innovador Ricardo San Martín, profesor de la U. Católica de Chile, inició la producción con la tecnología desarrollada por él con tanto éxito que pudo vender su propiedad industrial a Desert King de San Diego California, que ahora posee filiales en Chile y México.

  • ALAN SILBERMAN dice:

    Mario , muy interesante. Mi Primo Raúl tiene razón. Hay que incentivar a los Privados para que inviertan , caso contrario , la velocidad lenteja tenderá a cero. Elon Musk estuvo en Israel viendo factibilidad de extraer Litio del Msr Muerto y financió una investigación con resultados negativos. Creo que nuestro Litio no llegará ni placé. Hoy en día, el que no corre vuela. Una farra País muy dañina.
    Saludos

  • Andrés González dice:

    Don Mario, es Desert King Chile somos pioneros en plantaciones masivas de quillay. Tenemos bellas plantaciones en Los Angeles (VIII Región, no California)… Lo dejo invitado a conocernos.

    Andrés González
    CEO – DKC

    • Mario Waissbluth dice:

      Andrés, me gustaría mucho conversar contigo. ¿Puedes hacerme un Whatsapp a +56988185727 ?
      ¿Cuántas hectáreas tienen plantadas y cuántas más planean plantar? ¿Con qué densidad / ha. ?

  • Hola Mario,

    Soy socio fundador de Plantae Labs y llevo mas de 10 anhos trabajando con Saponinas de Quillay , la cual exportamos a todo el mundo. Hace algun tiempo comenzamos con plantaciones y ahora incrementamos el plan para plantar 1.000.000 de arboles en la octava region. Abajo una referencia de nuestro trabajo en este tema:

    https://txsplus.com/2022/12/plantae-labs-plantara-un-millon-de-quillay-en-un-plazo-de-4-anos-en-la-region-del-biobio/

    Saludos,

  • Andrés Secco dice:

    Don Mario, estimado colega, desde los años 50 que hay empresas produciendo precariamente saponinas en chile (el proceso es bastante simple) y esportadas a varios paises. El año 81 visité la central de Unilever en holanda y tenian saponinas chilenas producidas por una empresa en buin, cuyo nombre no recuerdo. Esto no es un negocio nuevo solo que ahora en los ultimos 30 años se ha trabajado profesionalmente el tema pero lo lamentable es que se demoró infinitos años. Yo creo que paso la vieja.
    Y para le cerveza no se usa, salud

  • Vanbeek dice:

    Excelente artículo, me encanta su pagina, me gusta mucho la forma en que expone los temas, un saludo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.