Skip to main content

Recientemente, la Universidad Miguel de Cervantes me solicitó impartir una charla denominada “Una mirada al futuro”, que fuera positiva y propositiva respecto a las perspectivas de nuestro país. Luego de prepararla, la re-nominé como el título de esta columna. Seleccioné, dentro de los diversos desafíos pendientes, aquellos que están en la base de la pirámide de nuestras necesidades: Protección a la niñez. Educación inicial. Salud primaria. Inversiones visionarias. Reformas del estado. Mejor sistema político. Sin enfrentarlos, no es arriesgado afirmar que nada más que intentemos se podrá implementar.

  1. Protección a la niñez

Las investigaciones en Estados Unidos («The impact of a poverty reduction intervention on infant brain activity«, PNAS, 2022) han demostrado que una ayuda estatal monetaria puede tener un importante impacto positivo en la actividad cerebral de los niños más pobres. Lamentablemente, hay una elevada correlación entre pobreza y desarrollo cerebral, ya que una nutrición deficiente, combinada con elevado estrés crónico, bajo acceso a estimulación, y otros daños frecuentes al crecer en pobreza, pueden dejar rastros en el cerebro con impacto para el resto de la vida. Esto es tan cierto, que las imágenes de resonancia magnética demuestran que los niños en pobreza tienen menor espesor en la capa de células grises del cerebro.

Esos niños quedan entonces con una desventaja crónica, insoluble aunque tengan mucho mejores escuelas y profesores… amén de que no los tienen. Deben tomarse además en consideración dos dramáticas estadísticas propias de Chile: a) según UNICEF, la violencia intrafamiliar de carácter grave, sea esta física, sexual o sicológica, afecta nada menos que al 25% de los niños y niñas del país; y b) según encuestas de epidemiología siquiátrica, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes con problemas severos de salud mental, tales como depresión, violencia incontrolada o angustia crónica, supera el 22%. Daños frecuentemente irreparables.

El Centro de Estudios Públicos ya propuso hace varios años una ayuda monetaria por cada niño como una forma de subsidio eficaz, la que por cierto permitiría focalizar un ingente número de subsidios de escaso impacto, que muchas veces constituyen dinero desperdiciado.  Este subsidio por niño ayudaría no solo a la realidad presente de los más pobres, sino también a la construcción del futuro del país. Si bien esta no es la única medida necesaria para la protección de la infancia, es posiblemente la más urgente y sencilla de implementar. Hay quienes dicen que muchos padres malgastarán este subsidio en alcohol o drogas. Puede que esto ocurra en una minoría de casos, pero debemos confiar en que la gran mayoría, sobre todo de mujeres jefas de hogar, privilegiará el bienestar de sus hijos.

Piénselo de esta manera: un “millenial” nacido en el 2020 influirá y será influido por su entorno laboral, cultural, educativo, valórico y político hasta el 2100. Pero no es sólo eso. Este “millenial” influirá a su vez en sus hijos y nietos, y está demostrado hasta la saciedad que la formación del capital cultural en el hogar es uno de los elementos más decisivos en el desempeño de los estudiantes.

Por ende, si este “millenial” tiene hijos en el año 2040 o 2050, estos a su vez repetirán el ciclo hasta el año 2140… en lo bueno, pero también en lo malo que la herencia cognitiva, cultural y valórica se transmite inter-generacionalmente. Las decisiones que tomemos hoy – o las que NO tomemos – en el ámbito de la educación y la formación de personas, y de su salud cerebral y mental, tendrán un impacto inevitable al menos a lo largo del siglo XXII. Esta NO es una exageración didáctica, es la realidad de las cosas.

  1. Más y mejor educación inicial.

Es necesario recordar una y otra vez el planteamiento del Premio Nobel de Economía James Heckman:  «se estima que, cuando los asistentes a la educación inicial cumplan 20 años, tendrán mayores probabilidades de haber completado la escuela secundaria y menos probabilidades de haber repetido años, o de haber necesitado ayuda adicional, o de haber sido arrestados.”

“Por ello, el rendimiento estimado de la inversión en educación inicial es de $7 dólares por cada dólar invertido, comparado con $4 dólares en educación escolar y solo $1 dólar por cada dólar invertido en educación superior. Los beneficios inmediatos y a largo plazo de la educación inicial se logran mediante la reducción de la necesidad de educación compensatoria, mejores resultados en el ámbito de la salud, menor necesidad de servicios sociales, reducción de costos de la justicia penal y aumento de la autosuficiencia y la productividad de las familias.» (heckmanequation.org)

Lamentablemente, ni las educadoras de párvulos ni los párvulos marchan por la calle ni tiran bombas molotov, y generalmente no votan. De ahí que la pirámide educativa esté invertida en las prioridades presupuestales y políticas del país. En cuanto a la manera de materializar esta propuesta, ella podría sintetizarse como «Los seis MAS de la educación inicial»:

  • MAS educadoras de párvulos.
  • MAS calidad en la formación – acompañada de la certificación de competencias – de las educadoras de párvulos.
  • MAS flexibilidad en los horarios de atención, para atender a las muy diversas necesidades de las familias y sobre todo de las mujeres jefas de hogar.
  • MAS participación de los familiares en la educación inicial, invitándolos a asistir algunas horas a la semana a la sala cuna y jardín para aprender a estimular a niñas y niños en su hogar.
  • MAS cobertura, especialmente en el tramo de 0-3 años, donde la brecha es mayor.
  • MAS prioridad presupuestal para lograr todo lo anterior.

Si sucesivos gobiernos adhirieran rigurosa y sistemáticamente a estos seis principios, al cabo de una década es probable que estemos en camino a ser un líder mundial en educación inicial, con enormes impactos en la calidad de la educación escolar, en la vida del país y de sus ciudadanos.

  1. Salud primaria expedita.

La salud primaria debe convertirse, para el 90% de la población, en la puerta de entrada a la atención en salud. No estamos inventando el hilo negro. Así se hace en los países avanzados. Si una persona tiene una molestia, va en primer lugar a su prestador primario y/o médico de familia, quien le hace un diagnóstico inicial, si es necesario le pide exámenes, y si la situación es urgente o grave (lo que ocurre sólo en un pequeño porcentaje de casos) este lo reconduce al especialista, generalmente en un hospital público.

En Chile en cambio,  la descoordinación es tan grave que este ciclo, en vez de tardar un par de días, a veces toma semanas o meses. Por ello las personas saturan las urgencias de los hospitales… y a veces se mueren en el camino engrosando interminables listas de espera. Otra estadística deprimente: según OPS (2013), “al llegar a los 60 años, las mujeres de estrato socioeconómico bajo tienen una expectativa de vida 11 años menor que las de clase alta”. Difícil inventar otro dato más elocuente sobre los impactos sociales de la inequidad de ingresos.

Esto se puede resolver con dos simples pero osadas medidas:

Desmunicipalización de los Centros de Atención Primaria. Al igual que con las escuelas, la mayoría de los municipios realizan una muy pobre tarea para gestionarlos y para escoger a sus directivos. El espectáculo de algunos municipios adquiriendo inmuebles para clínicas, sin coordinación con los hospitales de su zona, es tan solo la patética guinda de esta torta. Como veremos a continuación, estos Centros Primarios o CESFAM deben pasar a depender de los hospitales de su zona.

Servicios de Salud Integrados. La idea es que un hospital público se convierta en una suerte de empresa pública, el verdadero “dueño” de todos los consultorios primarios (CESFAM) y servicios de ambulancias (SAPU) en su territorio. Las autoridades de este hospital designarían a los Directores de los Consultorios, y tendrían como una de sus labores principales la mejoría en la coordinación entre estos establecimientos, y la adecuada logística de lo que en salud se llama la referencia y contrarreferencia de pacientes entre las distintos instituciones del sistema. Por cierto, por sobre los directivos de este hospital debe haber un Consejo Directivo seleccionado por ADP, formado por especialistas en gestión, en salud, y en finanzas, como en cualquier organización que deba prestar servicios masivos de manera eficiente. Tanto la desmunicipalización, como la integración de los servicios de salud, podrían lograrse por medio de pruebas iniciales en distintas regiones, para corregir y luego masificar esta política a nivel nacional.

4. Dos Megainversiones Visionarias 

Carretera Hídrica Nacional. Ver un video sobre la gestión del agua en Israel lo pone a uno verde… pero de envidia. Desde hace más de medio siglo que decidieron que, en un país desértico, el agua sería la prioridad número uno. Todo este recurso es propiedad del estado, que lo concesiona a privados a través del Ministerio del Agua. Planifican a 25 años, y el agua desalinizada representa el 75% del consumo humano (woow), y el 90% es reprocesado para uso agrícola. Construyeron una “carretera hídrica” que es un verdadero río a lo largo del país, con grandes estaciones de bombeo para elevar el agua desde el nivel del mar a los centros de consumo.

Como resultado, Israel es un vergel exportador hacia todo el mundo, y le regalan agua a países vecinos. Si aplicáramos algunos de estos principios, modernizando nuestra gestión del agua, podríamos convertir a todo el norte en un vergel, exportando frutas y hortalizas de contra-estación al hemisferio norte, generaríamos empleo, desarrollaríamos nuevas agroindustrias, y pararíamos la desertificación que avanza inexorablemente hacia el sur. El 23% del territorio nacional ya se encuentra en estado de desertificación, en tanto que el 53% se presenta en estado de sequía.

Hidrógeno Verde. El otro visionario proyecto, que por cierto ya está comenzando tímidamente en Chile, consiste en aprovechar nuestros enormes recursos potenciales de energía eólica y solar en los extremos norte y sur del país, para transformarla en Hidrógeno Verde de exportación. Este se obtiene por electrólisis del agua (es decir la separación del oxígeno y el hidrógeno) a partir de energías renovables, sin emitir CO2 durante su producción. Se puede exportar como gas licuado a altas presiones, o bien en forma de “metanol verde”, que se produce a partir de hidrógeno verde. Este compuesto puede utilizarse como combustible líquido – bajo en carbono, con fácil manejo y transporte – y plantea una alternativa prometedora al combustible fósil en ámbitos con un gran desafío de descarbonización, como por ejemplo en el transporte marítimo y camionero, que consume enormes cantidades de diésel, con su consecuente emisión de contaminantes. Esta inversión, así como la mejor gestión del agua, contribuiría por cierto a la descentralización económica del país.

5. Tres Reformas del Estado.

Poda burocrática. ¿En qué topamos, en ambos mega proyectos del inciso anterior? En un ambiente general anti-empresa privada, y en particular, en una pesada lápida de “permisología”: más de 70 organismos intervinientes y 439 trámites para cualquier proyecto de inversión de tamaño significativo. De ICARE rescatamos lo que se dijo en un encuentro reciente: “en Chile, la tramitación de una planta desaladora demora 12 años. De manera similar, la evaluación de un proyecto minero tarda alrededor de una década, y una planta fotovoltaica, cuatro años.” Imagine el lector que tiene un buen proyecto, por ejemplo, de hidrógeno verde. Conversa con un fondo de inversión al que le pedirá US$ 50 millones. Le preguntan “¿y cuánto podrían demorar los permisos?” “No sé, pero estimo entre ocho y doce años”. “Ah ya, muchas gracias”.

La más urgente reforma del Estado es la “poda burocrática”, o dicho de modo más radical, la “desburocratización con guadaña”: eliminar sin misericordia dos tercios de los permisos y el tiempo necesario para todo el proceso, haciendo una reingeniería integral mientras se vigila adecuadamente la protección del ambiente. Sin esto, no habrá manera de retomar la senda del crecimiento, el empleo, y la tan necesaria recaudación tributaria. El próximo Ministro de Economía debería tener todas las atribuciones para hacerlo (hoy no las tiene, ya que es uno más de los ministros sectoriales), y perder el cargo de no lograrlo.

Alta Dirección Pública. La segunda reforma imprescindible es la “Autonomización y expansión de la Alta Dirección Pública”. Por más que haya gente que la critique, esta sigue siendo la más significativa reforma del estado emprendida hasta la fecha. Muchos se quejan de que al final, en las ternas, un gobierno escoge a gente políticamente afín. Esto es bastante comprensible. Lo que esta reforma buscó NO era necesariamente poner en los cargos directivos a los mejores de los mejores, independientemente de su color político. Lo que en realidad buscó fue instalar un rasero mínimo, el que queda perfectamente definido por el perfil del cargo, el cual no puede ser un “retrato hablado” del amigo de turno. La principal tarea del Consejo consiste en aprobar o modificar el perfil propuesto por los ministros, cosa que en lo personal me tocó hacer como miembro del CADP en diversas ocasiones. Piense el lector como era esto antes. Muchos ministros escogían a sus cuñados y compadres para transformar algún servicio público en su coto de caza. Ahora, hacer esto es imposible… a menos que los cuñados pasen por este rasero mínimo.

Otra crítica a la ADP  consiste en que, al llegar un gobierno de una nueva coalición (cualquiera), ha procedido a hacer una razzia con cerca del 70% de los cargos de 1er Nivel y un 35% de los de 2º Nivel jerárquico, en la esperanza de que las nuevas ternas contengan una componente mayor de sus amigachos. La manera esencial de resolver este problema se lograría al concederle autonomía plena al Consejo de Alta Dirección Pública, designando en el Senado 5 o 7 Consejeros de tiempo completo al estilo del Banco Central, los cuales seleccionarían a su Presidente de entre ellos mismos. Este nuevo CADP debería tener la potestad legal para citar a cualquier Ministro que sorprenda “haciendo trampitas” para, incluso, revertir sus decisiones si se consideran arbitrarias, como por ejemplo despedir directivos sin causal objetiva. En cambio hoy, el CADP es presidido por un funcionario de confianza presidencial y por ende, mantiene un bajo perfil público y evita “hacer olitas” criticando al gobierno.

Una vez lograda esta crucial reforma legal, se podría y debería abordar una nueva oleada de expansión del sistema, triplicando el número de cargos de ADP, hasta superar los cinco mil. Con esto se lograría una gran profesionalización de prácticamente todos los cargos directivos relevantes en los Ministerios, Servicios Públicos y Gobiernos Regionales, así como en los consultorios primarios antes mencionados.

Hay quienes opinan que habría que partir por la otra punta, es decir la base de la pirámide: un nuevo estatuto de empleo público para profesionalizar la carrera funcionaria. Me permito discrepar: cualquier reforma de esta índole conducirá inevitablemente a un conflicto con la ANEF, ente gremial tanto o más duro que el Colegio de Profesores, y tomará muchos años en resolverse… si es que se logra. No digo que no se intente, pero contar con buenos directivos es más rápido y expedito, y la experiencia demuestra que la mayoría de estos puede llegar a razonables acuerdos con los gremios al interior de sus instituciones, para así modernizarlas. No objeto intentar esta reforma, pero tengo pocas esperanzas al respecto.

Evaluación de la Función Pública. La tercera reforma del estado sería la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Políticas, Programas e Instituciones Públicas. Al igual que en caso anterior, el germen de esta reforma ya existe, en la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (cl). Pero… es una entidad con pocos recursos, poca autonomía, y que hoy no puede, si así lo quisiera, realizar por ejemplo una evaluación del impacto integral del Servicio Agrícola y Ganadero, o de la Ley de Violencia Intrafamiliar. Si los directivos públicos anduvieran por la vida sabiendo que cualquier día de estos les cae encima la Agencia para evaluar la eficiencia, calidad e impacto de su gasto… otro gallo cantaría. Así ocurre hoy en USA con la General Accountability Office de su gobierno federal (gao.gov). La relación beneficio/costo de una reforma de esta índole sería altísima.

  1. Mejor Sistema Político

A juzgar por las más recientes encuestas, el país está una vez más a punto de farrearse una buena y nueva Constitución. Entre el cansancio de la gente con el tema, y los gustitos que se está dando la extrema derecha – un espejo inverso de la extrema izquierda en la ocasión anterior – parece que nos vamos a quedar con la mala y vieja Constitución. El mayor problema de esto estriba en que nos quedaremos con el pésimo sistema político actual, con 22 partidos disputándose mendrugos de poder en el Congreso, con Presidencias de 4 años sin reelección, y para peor con elecciones municipales al medio. Ambas son recetas que, por separado, son suficientes para dificultar seriamente cualquier reforma ambiciosa como las cinco anteriormente sugeridas. Juntas… lo hacen virtualmente imposible.

Espero y hago votos para que la cordura impere, esta vez en la extrema derecha, y para que estas reformas queden en un nueva Constitución, que si no buena, sea a lo menos reguleque. En caso contrario, habrá que seguir tratando de que estas reformas políticas se logren trabajosamente, una por una, en el Congreso durante los siguientes años.

Al cierre

El lector se preguntará legítimamente por qué quedaron muchas otras reformas en el tintero, como por ejemplo los seguros de salud, la educación escolar, la educación superior, las pensiones, la delincuencia y el crimen organizado, el problema de la Araucanía, la tributación, o la inmigración, por mencionar los principales. Dicho de otro modo: ¿cuáles fueron los criterios para abordar los seis desafíos arriba descritos, y no aquellos que constituyen la mayor parte de las demandas ciudadanas, y que ocupan buena parte de las columnas de opinión en la prensa nacional?

Escogí la protección de la niñez, la educación inicial, la salud primaria, dos grandes inversiones público-privadas visionarias, la modernización del estado, y un mejor sistema político, por ser habilitantes de todas las demás. No hay prioridad correlativa entre ellas, todas son igualmente importantes. Las tres primeras tienen que ver con lograr personas integralmente sanas, en lo físico pero más importante, en lo mental; luego, generar grandes y novedosas actividades económicas como motores para el desarrollo, el empleo, la descentralización y la tributación; mejorar la capacidad del estado para administrar los recursos públicos y privados, ya que sin estas modernizaciones solo estaremos administrando pobreza y no habrá reforma tributaria que sea políticamente aceptable; y finalmente, las reformas políticas indispensables para materializar todas las demás.

Por cierto, respecto a estas seis peticiones para el Viejito Pascuero, no se necesita que este sea de izquierda o de derecha para entusiasmarlo.

16 Comments

  • Bernardo Echeverría V. dice:

    Interesante la charla Mario, y las propuestas, si bien requieren de un esfuerzo mayor, parecen factibles.
    Sobre el hidrogeno verde, además de las dos formas señaladas, otra formulación factible, sería la de amoníaco (NH3).

  • Estimado Mario, considera la medicina preventiva.
    El Ministerio de Salud en realidad como un Ministerio de la Enfermedad.
    La prevención es clave para una población que envejece.

    • Mario Waissbluth dice:

      Gracias Teo, lo agregaré en la versión final. Por supuesto que la prevención es prioritaria, y los encargados de la prevención han sido, son y debieran ser cada vez más… los consultorios primarios. También sería muy importante que los seguros de salud (públicos o privados, me da igual) incluyeran exámenes preventivos y periódicos de carácter obligatorio a partir de los 40 años, sin cuyos resultados el paciente perdería su cobertura total o parcialmente. (Fascismo sanitario jaja)

  • José Venegas Toro dice:

    Estimado Mario.
    Estamos llenos de buenas ideas, Te desafío a pensar cómo las concretamos.
    Saludos
    José Venegas Toro

  • Beatrice dice:

    Interesante análisis. Me parecen muy razonables las áreas de cambio propuestas.

  • Claudio Duran dice:

    No tengo expertise en la mayoría de las propuestas de este escrito y debo aclarar que vivo en Canadá aunque viajó a Chile con frecuencia. Intuitivamente me parecen bien las propuestas y quisiera centrarme en lo siguiente: cuanto tiempo humano se pierde en las frecuentes disputas políticas entre los de la izquierda, la derecha y el centro? No podría ponerse como objetivo estimular al centro político? No parece mejor que se vayan así estimulando diálogos profundos en el centro? De ese modo se podría ir buscando acuerdos para solucionar los ingentes problemas que plantea Mario Waissbluth en este escrito.

  • Clara Pimstein dice:

    Estimado Mario, muy claro y acertado lo que propones, sin embargo, compartiendo ideas con José Venegas, Cómo hacemos para implementarlas estando en el medio de esta espantosa “chimuchina” ? Y, con un péndulo que se mueve muy rápido de un extremo al otro… añoro los años dorados que tuvimos de jóvenes, pero la verdad es que nos toca vivir parte de un fin de ciclo histórico, sin embargo, para ser pro activa, pienso que es importante contribuir con lo que esté a nuestro alcance, un abrazo

  • Carlos Eduardo Bonifetti Dietert dice:

    ¡Nada de factible! Siempre he recomendado mirar el anverso de todas las medallas, porque ahí están los quid de los asuntos. Ningún trasvase masivo contra natura ha dado resultado en el medio y largo plazo. No me extenderé acá en detalles. Solo vean lo que pasó con el mar de Aral y cuál fue la causa. Lo mismo para el río Nilo con la presa de Asuán y las demás presas aguas arriba. Sigan con el Valle de California en el que secaron su parte Norte para regar su parte Sur y de paso embromar a los agricultores ribereños a los ríos que descargan al Pacífico. Continúen con el plan de trasvase de agua desde la Amazonía peruana por un tunel-acueducto hacia la vertiente occidental de Los Andes para el cultivo de paltos de exportación. Vean también las consecuencias del saqueo de agua con pozos profundos -que no es sequía- en Petorca y el Río Aconcagua. Hay más. Mientras tanto, con eso tienen bastante para estudiar, cavilar y analizar las consecuencias de las chifladuras.

  • Beatriz dice:

    Me parece brillante la propuesta, da absolutamente en el clavo con los problemas existentes.
    Pero siendo realista, esto es muy poco factible de llevar a cabo en el Chile actual, con el sistema de contratación que se ha implementado en el aparato público, donde se contrata por amiguismo y no por capacidades profesionales, es prácticamente imposible, lo que se ha visto en otros proyectos, en este último tiempo….
    Lamentablemente… habrá que esperar, hasta que se den las condiciones, para que se pudiera implementar en nuestro Chile querido.

  • Hernán Durán dice:

    Estimado y querido amigo Mario,
    Como siempre, muy interesante tu planteamiento y muy de acuerdo con adherir. No entiendo la manera cómo lo podrías integrar al debate nacional ¿Podría ser como un programa político o una declaración de una institución en formación? Creo que las estrategia debieran congeniar con las propuestas de estructuras o institucionalidades que las harían factibles. Estrategia y estructura no marchan solas.
    Por otra aparte creo que el tema de la protección de la naturaleza como cuestión central para poder abordar y evitar el desastre planetario que se nos puede avecinar con el cambio climático, de seguir todo igual, es un aspecto en que tu sabio aporte sería genial. A lo mejor el séptimo punto.
    Abrazos, más verde que amarillo.

  • Querido Mario , como siempre tus ideas ( ajenas al sesgo Político) son muy interesantes y de una gran visión. Lamentablemente .y como el Viejito Pascuero nos dejó de lado a los más «experimentados» , el llevar a cabo estas medidas y como lo dice Hernán Durán , son casi utópicas en un País como el nuestro , donde estamos sometidos a un grupo de Gobernantes con propósitos definidos muy ajenos a los gravísimos problemas que has planteado. Como ejemplo de INEFICIENCIA INTEGRAL , está el asunto del Litio , el cual explicaste en su oportunidad con una total claridad y simpleza , cual sería su destino para Chile. Das el ejemplo del agua en Israel , tema en el que estoy trabajando desde hace unos 7 años y ves que este éxito se debe a la toma de decisiones – planificación – visión a mediano y largo plazo muy adecuadas y atingentes a las necesidades primordiales. Sería un sueño poder implementar las medidas que planteas , pero me temo que los intereses políticos personales ( de todo el espectro ) son más poderosos que las necesidades urgentes que requiere nuestra tan permisiva Sociedad . CHILE requiere de gente con preparación y capacidad de tomar decisiones e implementarlas y es ahí donde lamentable y dolorosamente topamos con muros infranqueables.
    Saludos Afectuosos de otro del 1948.

  • Guillermo Bermudez Gallardo dice:

    Mario.
    Tuve la experiencia de ser funcionario publico durante 10 años y sigo muy cercano al mundo de la permisologia, y hay dos materias que creo que van unidas a la Evaluación de la Función Pública.
    La principal es la capacitación permanente, y la unificación de criterios en la aplicación de normas, por tanto, esta capacitación debiera ser en una entidad neutral y de calidad. La mayoría de las normas son correctas, pero muy mal administradas. Y asi también, la gran mayoría de los funcionarios públicos se debaten entre cierta ignorancia y un pavor por la sanción sumaria.
    La segunda es controlar al contralor que, desde su Tribunal del Santo Oficio, se echa al bolsillo el principio de legalidad y de buena fe que se presume para los actos administrativos del estado, lo que le quita el piso no solo a la certeza jurídica que requieren las grandes inversiones, sino la competencia de los funcionarios publicos. Está claro que puede haber casos de incompetencia o corrupción, pero ello se reduce con la primera tarea de capacitar.
    Comparto plenamente la idea de reformular una Comisión (Agencia) Nacional de Evaluación y Productividad, pero partiría por agregarle al principio la PROMOCION, o sea AGENCIA DE PROMOCION Y EVALAUACION DE LA PRODUCTIVIDAD, como una entidad del estado (o mixta), pero absolutamente independiente de los Gobiernos.
    Es opinión.

  • Marco dice:

    No solo en Chile es imposible avanzar en estas y otras materias en democracia.. Para una cultura como la nuestra se necesita una dictadura. Cuando Chile salió de la inflación fue en gran parte por haber sido en dictadura con el metodo de apretarse el cinturón de Milton Friedman. Mismo método aplicado por Japón pero sin dictadura por la diferencia cultural evidente. Misma razón porque Japón es lo que es y Chile no..Sigamos adelante con los emprendimientos de reciclar CDs para hacer joyas de fantasía mejor. Esa es nuestra realidad

  • Andrés Devoto dice:

    De verdad no va a decir nada del Consejo Constituyente? Su opinión ha sido muy escuchada antes pero ahora se la extraña

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.