Skip to main content

Uno de los reportes fundacionales sobre este tema, del año 2000, que ha cambiado el curso de las decisiones de políticas públicas en Estados Unidos, se denomina: «De neuronas a vecindarios: La ciencia del desarrollo infantil temprano»[i]. Me limitaré a su traducción textual abreviada:

“Desde el nacimiento hasta los cinco años, los niños desarrollan rápidamente capacidades fundacionales, en las que se basa su desarrollo posterior. En adición a sus notables desarrollos lingüísticos y cognitivos, muestran progresos dramáticos en sus capacidades emocionales, sociales, de autocontrol, y morales… Estas diferencias se asocian fuertemente con sus circunstancias económicas y sociales, y permiten predecir su desempeño académico posterior. El desarrollo temprano puede verse severamente afectado por déficits sociales y emocionales. Los niños pequeños pueden adquirir tristeza, pena y desorganización profundas y duraderas como respuesta al trauma o el rechazo… un número significativo está sobrecargado con problemas no tratados de salud mental en sus familias, violencia intrafamiliar, y el costo psicológico de vivir en un vecindario con violencia y desmoralización”. Posteriormente, este texto fundacional estableció una serie de recomendaciones, entre ellas:

“Deben dedicarse recursos a los niños para su desarrollo de la curiosidad, autocontrol, persistencia, capacidad de cooperar y resolver conflictos con los pares, sentirse competentes y queridos. La educación inicial debe evaluarse no solo por su efectividad en los niños que la reciben, sino en la medida en que permiten reducir las disparidades que traen desde el hogar  los niños de diferentes orígenes”.

La cantidad de publicaciones internacionales sobre el tema es enorme. Una proviene  del Premio Nobel de Economía 2000, James Heckman, quien escribió un reconocido texto en 2003[ii]:

“Demostramos la importancia de las habilidades cognitivas y no cognitivas que se forman tempranamente en la vida para dar cuenta de los rezagos raciales, étnicos y familiares en la escuela y en otras dimensiones del éxito social y económico. La evidencia apunta a un elevado retorno para las intervenciones tempranas y un bajo retorno para las intervenciones remediales o compensatorias más tardías en el ciclo de vida. Competencias y habilidades tempranas producen competencias y habilidades futuras”. “Es improbable que políticas tradicionales, como subsidios a aranceles de educación superior, mejoras en calidad escolar, entrenamiento laboral… sean efectivas en cerrar las brechas.”

Ese trabajo también demostró que la rentabilidad social de un dólar invertido en la infancia temprana (cero a cinco años 11 meses) es entre seis y ocho veces mayor que un dólar invertido en la educación superior o la capacitación laboral. Esto se explicaría no solo por mejores rendimientos escolares futuros sino también por una menor incidencia de drogadicción y delincuencia, mayor esperanza de ingresos y acceso de las madres al trabajo. El estudio «PISA in Focus» de febrero de 2011 dice, otra vez textualmente:

“Es elemental. Los estudiantes se benefician de la educación preescolar. En los resultados PISA 2009 en prácticamente todos los países de la OCDE, los estudiantes de quince años de edad que habían tenido algún tipo de educación preescolar tuvieron mejor desempeño que los que no la tuvieron. De hecho, la diferencia en estudiantes que tuvieron más de un año de preescolar fue superior en 54 puntos en la evaluación de lectura.”

En Francia, las Écoles Maternelles están disponibles gratuitamente para el 95 por ciento de los niños entre tres y cinco años, en cada barrio. Hay quien dice que son el pilar fundacional de la república francesa.

Para ilustrar la distancia que hay entre nuestra realidad y la de Estados Unidos en esta materia, veamos las normas del sistema de educación inicial de la ciudad de Boston, entidad que visité cuando estaba escribiendo mi libro “Cambio de Rumbo”:

A) Toda educadora de párvulos debe tener licenciatura en educación y un título de magister, debiendo además ser certificada profesionalmente por el Estado de Massachusetts. La premisa es que no hay ninguna etapa en la vida de un niño más importante y que requiera de mayor atención profesional que la primera infancia y la educación básica.

B) En salas cuna debe haber dos adultos adecuadamente entrenados por cada siete niños, y para niños entre tres y cinco años de edad deben ser dos adultos por cada veintidós niños. Si usted quiere averiguar todo tipo de estándares técnicos norteamericanos, para diferentes edades, le sugiero recurrir al sitio web www.naeyc.org, de la enorme y tradicional National Association for the Education of Young Children.

A continuación la cobertura chilena por tramos de edad, para ubicación del lector.

Edad (años) 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6
Cobertura Sub-Nivel 4,08% 20,56% 33,42% 54,56% 98,72% 96,22%

Chile requiere urgentemente:

  1. La modificación de la Carrera Docente para que sea más atractiva para educadoras y educadores de párvulos,
  2. La ampliación y perfeccionamiento de las carreras universitarias correspondientes,
  3. Un programa nacional de certificación de competencias de las educadoras, sin el cual no deben ingresar a salas cuna ni jardines.
  4. Un programa de construcción de establecimientos de nuevo estándar en el tramo 0-3 años, que sean las verdaderas joyas de la corona de la nación, así como la regularización de los ya existentes, públicos o privados, sin duda el principal proyecto país de la próxima década.

Si gusta, diga que esto es soñador, irreal, ambicioso. No. Es aquí donde se juega el futuro de la nación. Una inversión (aproximada) de dos mil millones de dólares y un gasto anual adicional de mil millones no parecen estar fuera del alcance de nuestro vapuleado «tigre latinoamericano», que en este ámbito luce como un gato mojado.

Pero hoy, a contrapelo de los datos anteriores, se está discutiendo otra cosa en el Senado … La nueva Ley de Salas Cuna Su objetivo es ampliar el derecho a sala cuna a todos los niños y niñas de hasta dos años, hijos e hijas de trabajadores dependientes e independientes. Sus principales aspectos:

  • Extensión del derecho: Se elimina el requisito de que la empresa tenga 20 o más trabajadoras para ofrecer sala cuna. Esto es muy bueno.
  • Financiamiento:
    • Empresas: Aportarán al Fondo de Sala Cuna según su tamaño.
    • Trabajadores independientes: Podrán acceder al beneficio mediante el pago de una cotización adicional. Esto también es excelente.
  • Cobertura:
    • Salas cunas en el lugar de trabajo.
    • Subsidio para la contratación de servicios externos de sala cuna.
    • Bonificación para la creación de salas cunas familiares.

Pero, pero…. especialmente preocupante y violatorio de los derechos del niño es la obligación de abandonar la sala cuna al cumplir los dos años. Peor aún, dada la elevada rotación laboral de las madres trabajadoras, este proyecto profundiza el escenario en que un párvulo deba abandonar el cuidado a los pocos meses de su ingreso.

También es preocupante que, en comunas donde existen cupos disponibles de Junji o Integra, que ofrecen buena calidad, certificadas, y que ofrecen continuidad hasta los 4 años 11 meses, se privilegie la construcción de nuevas salas cuna privadas. Los recursos financieros y las buenas educadoras de párvulos en Chile son escasas. Esto también debe corregirse en este importante y necesario proyecto de ley.

En el pasado, en todo el mundo se privilegió la construccion de «guarderías» para, precisamente, «guardar» a los niños de modo que las madres trabajen. Hoy, Chile debe a través de este proyecto ingresar de plano al Siglo XXI, asegurando la existencia de entes públicos y privados que estimulen a los niños desde 0 a 4 años, con un incremento progresivo y planificado en la proporción educadoras/ párvulos, que todavía es demasiado bajo para estándares internacionales. Cualquier recurso público o privado que se destine a este propósito debe tener  prioridad respecto a los gastos en educación escolar o superior.

Poniéndonos constructivos, creo que el proyecto, que es evidentemente necesario, podría mejorar mucho si se incorporan los siguientes cambios:

  1. Que toda nueva sala cuna privada que se cree por motivo de este proyecto  deba obligatoriamente ofrecer servicios hasta los 4 años.
  2. Que los coeficientes técnicos, o sea la razón parvularias / niños, deban ser los mismos de Integra en todos los tramos etarios, y que si estos últimos van mejorando, se vayan equiparando en el tiempo, obligatoriamente, en un plazo máximo de 3 años.
  3. Que si un párvulo es aceptado en una Sala Cuna por motivos laborales de la madre, tenga garantizada su cobertura hasta cumplir 5 años, aunque la madre pierda o cambie su trabajo, con cargo al Fondo, en la misma Sala Cuna u otra equivalente. Esto para no perjudicar a la empresa que la contrató originalmente.
  4. Que la creación de una nueva Sala Cuna privada (que en realidad debiera llamarse Sala-Jardín) en una determinada Comuna, deba contar con una certificación de la Intendencia de Educación Parvularia, en cuanto a que no exista algún Jardín estatal a menos de 1 km de distancia, certificado en su calidad, con cupos disponibles en al menos un 20% de su capacidad instalada. Esta cláusula será obviamente motivo de polémica, pero será una sana polémica, y es aquí donde la Comisión de Educación del Senado debería  convocar a la mayor cantidad de expertos posible. No va a dejar satisfecho ni a los gremios públicos ni a la derecha, es el justo camino del medio 🙂

Si esto lo convence y tiene el Whatsapp o mail de cualquier parlamentario, le ruego le mande esta columna. Es urgente.

——-

[i] Board on Children, Youth and Families, and National Research Council, (2000) “From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development”.
[ii] Heckman, J., Carneiro, P. (2003), Human Capital Policy, NBER Working Paper No. 9495

3 Comments

  • Jaime dice:

    Muy apropiada e interesante proposición. Los pequeños deben ser muy bien protegidos para obtener buenos ciudadanos en el futuro cercano. Doy fé de la real importancia de la educación y cuidados de los pequeños, los padres debemos responsabilizarnos de aquello.

  • Vivianne Blanlot dice:

    La ley sobre salas cuna lleva anos pendiente. Sin ser experta en la situación actual en cuanto a disponibilidad de salas cuna en el Estado, lo que si conozco es, por una parte, la experiencia de familias de ingreso medio-alto, por un lado, y de mujeres trabajadoras de ingresos medios-bajos, por otra.

    En el mundo ABC1 se tiene la opción de salas cuna privadas. Al observar el desarrollo de niños que han ingresado a los 8 meses a una sala cuna privada, que cumple con las características descritas en el caso de Boston, es notorio el impacto en el desarrollo del infante. En el mismo segmento, el proceso continua en el jardín infantil entre los dos y tres anos y hasta ingresar a prekinder. Sorprende ver a estos niños alertas, curiosos, con habilidades sociales, entre otros aspectos, que claramente los diferencian de niños de mujeres trabajadoras que han permanecido bajo el cuidado de familiares, vecinas, etc, sin entrenamiento formal en el cuidado, mientras sus madres trabajaban.

    La distancia que existe en la calidad, entre los establecimientos privados a los que accede el sector ABC1, y los establecimientos públicos, es muy grande, en especial en el caso de salas cuna. En el caso de jardines infantiles públicos, existe una gran diversidad en calidad, dependiendo de la comuna, principalmente.

    Por cierto el sistema debe asegurar que exista, ademas de salas cuna, jardines infantiles para los niños que “egresan” de la sala cuna a los dos anos.

    Creo que la urgencia de aumentar cobertura y calidad debe primar sobre (casi) toda otra consideración. La empresa privada puede aportar soluciones y liberar recursos del Estado que se utilicen para mejorar los establecimientos públicos. Por eso prefiero hoy, lo antes posible, una ley imperfecta que permita agregar cobertura, a la búsqueda de una ley perfecta que solo signifique dilatar el problema.

  • Marìa Riesco dice:

    Es urgente está claro, lleva años este proyecto para las familias, pero hay que pagarlo. Hay que impulsar el crecimiento económico para poder recaudar y dar garantía de calidad desde los cero años hasta que un niño o niña pueda ser autónomo si no padece de alguna enfermedad. Te añado que he trabajado con niños hace muchos años , en todos los ambientes ,y si te anoto las deficiencias del sistema, dan ganas de llorar a gritos. Retrocedimos 30 años agudizados por la Pandemia y otros males modernos, entre ellos exceso de pantallas, droga, incapacidad de cuidar un equilibrio entre deberes y derechos de los Padres Sugiero a los políticos e ingenieros sociales que lean a Stanislas Dehaene, a Catherine L`Ecuyere, a Inger Enkvist y empiecen a ver que desde que se nace, sea donde sea se eduque a los niños y ayude a las familias con la seriedad, la calidad , el nivel intelectual y profsional que corresponde, Enseñar es muy difícil y aprender tambièn. No es un juego. Se puede leer el informe Mc Kinsey de creo el 2009 que da muchas luces, y si se junta con los análisis de Enkvist, L’ Ecuyere, y Dehaene, se sabe perfectamente lo que hay que hacer. NO es un misterio para nada. Desde la primera infancia hasta la juventud se necesitan educadores y formadores muy preparados intelectualmente y en la práxis diaria. Màs si hay familias pobres . A esto se añade la fromación de los padres en este nuevo mundo , para educar a los hijos en buenas pràcticas y rutinas de vida saludables , que permitan a los niños abrirse al aprendizaje y la paz. El colegio y la sala cuna al barrio, con seguridad e inteligencia. Miren en què colegios hay laboratorios de ciencias, para experimentar, y si se ocupan,,,,,hay más computadores muchos malos u obsoletos que no han aportado mucho , Y luego muchos profes cuando hay no se atrven a ocuparlos porque les da miedo o no saben porque nadie se ha preocupado de capacitarlos en sus materias. Es cosa de leer el último informe Pisa. Aviso , que ya no hay profesores suficientes, ,,,, están escapando, y no es solo por plata. El trato , el ambiente inseguro,, la falta de respeto a su autoridad en su quehacer, sobre todo en media . Los hace renunciar en 1 año. Se ha transformado en una profesión de riesgo. Hay que ver las cosas con otros ojos , otro enfoque, de desarrollo y respeto por los niños que se merecen lo mejor,. Se necesitan estrategias efectivas de corto, mediano y largo plazo. Quizás retroceder en temas y al mismo tiempo innovar. No se trata de sentar niños desiguales en asientos contiguos . ES BASTANTE MÂS QUE ESO. Pasan cosas insostenibles en el sistema, desde luego el mismo SAE tiene problemas, los SLEP; los programas, No hay matrículas en algunos lugares. hermanos quedan dispersos. La inclusión se hace a rajatabla sin indagar si un colegio es capaz de sostener casos muy graves. Por otro lado los padres no tienen dónde dejar a estos niños complejísimos, porque hay pocas escuelas especiales y muy especializadas en Chile. Hay creo cerca de 35000 niños del espectro autista y otros tantos miles de down que no resisten la escuela regular que es CIENTIFICO HUMANISTA O TËCNICA. No se puede aprender por un tema neuronal en un curso con un niño llorando el día completo o descompensado a niveles importantes. El sistema no deja salidas ni a padres, ni a colegios. Por otra partes niños muy desadapatados no son tratables en colegios, necesitan una ayuda diferente, especializada, quizás temporal o permanente . Mario te estimo mucho ,pero creo que esto es muy profundo y lo que menos requiere es de ideología. SE NECESITA PEDAGOGIA CIENTÎFICA POR Y PARA EL APRENDIZAJE, MONTESSORI ya lo dijo y da lo mismo si el niño vive en un palacio, una casita chica, en el campo o en una población. TODOS PUEDEN APRENDER. QUIZÄS COSAS A VECES UN POCO DIFERENTES pero adecuadas a las necesidades y responda a los valores comunes que hemos tenido por siglos como son la libertad, la paz, el amor por descubrir la verdad, la honestidad, la libertad de creencias, el respeto por la diferencia, la tolerancia, el orden., la disciplina, el amor por la belleza, el amor por la vida. Por los niños , hijos nietos, la paz social, hay que pensar con seriedad, nivel intelectual y profundidad en lo que somos realmente. Bajar a la realidad y todo puede arreglarse , con gran esfuerzo, Para empezar con capacidad de desarrollo, trabajo para generar riqueza. material y bienestar social. Lo demás es humo. NO Veo que el ESTADO esté preocupado por ejemplo de la lectura, hubo escñandalo, propaganda, pero un plan fuerte y potente no lo veo desde el gobierno del Presidente Lagos. Yo participè de muchas reuniones SEP y de esa visión de esperanza.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.